jueves, 30 de septiembre de 2010

Julia y Miguel

Todavía tenemos sus vasos y platos. Es una vajilla blanca, con líneas grises y rosas rojas y azules. La mesa redonda en la que escribo alguna vez también fue de ellos. Ella siempre llegaba de improvisto en horas mañaneras. Era todo un escándalo; Perrita le ladraba, ella se encolerizaba e insistía en tocarla, su perro entraba a la casa –y más ladraba Perrita- a olfatear todo, la colilla de su cigarro iba cayendo sobre la recién estrenada loza… Nos hacía de corrido algunas 3 ó 4 preguntas. A todo le contestábamos que sí, aunque a decir verdad la mayoría de la veces no entendíamos de qué hablaba. Era todo un evento cuando se escuchaba el timbre y por la puerta aparecía Julia. Cuando se iba de repente (después de haber recopilado suficiente información), todo volvía a la normalidad. ¡Qué silencio! Ese lapsus de algunos minutos era como una irrupción de otra dimensión.



            Miguel siempre paseaba a Troy. Anhelaba poder cambiar su cacharrín por uno nuevo. Las reformas al piso hicieron añicos su sueño. A él, le podías hablar todo lo que quisieras. Podías gesticular, abrir bien los labios; te contestaba con algún sonido o seña y seguía andando. Siempre que miraba a Julia, se volteaba y como que nos decía: “No le hagáis caso. ¡Está chalá’!”.

            Recuerdo aquellos días por Getafe. Se nos ocurrió rentar un piso sin agua ni luz. Era lo que había. En lo que culminaban la obra, íbamos al hostal Colón un día sí y otro no. Allí vimos con asombro la botella que tenía aquella pegatina extraña con el Generalísimo; todo un caudillo. Por aquellos días, Getafe fue nuestro pueblo y no hubiera sido igual sin los dos miembros honoríficos de la Asociación de sordomudos.

lunes, 27 de septiembre de 2010

29-S: Dos visiones sobre la huelga desde la “ciencia” política

Este próximo miércoles, 29 de septiembre está convocada la huelga general en todo el estado español. La recién aprobada reforma laboral fue la chispa que dio paso a la huelga como mecanismo de presión de los trabajadores. El gobierno prefirió supeditar el diálogo entre la patronal y los sindicatos a las exigencias del FMI y la UE. Los ajustes no son para nada nuevos (en América latina, por ejemplo se llevaron a cabo parte de estas “recetas” durante la década de los ’90). La reforma laboral en el caso español contiene medidas como las disminución de sueldos, el abaratamiento del despido, congelamiento de pensiones, medidas de privatización en el sector sanitario, recorte de los gastos sociales, subida de impuestos no progresivos, alargar la edad de jubilación, entre otras. Aquí y aquí se pueden leer dos ejemplos de manifiestos de movilización en los que se explican otras medidas y cuáles son sus propuestas de los sindicatos ante las mismas.

            Más que discutir los motivos y las exigencias de la huelga general, pretendo presentarles un debate que tuvo lugar en dos periódicos de gran difusión. La primera columna la publicó el profesor Fernando Vallespín en El País y la tituló La huelga zombie (17-IX-2010). La contestación a este artículo fue publicada en el diario Público por el profesor Vicenç Navarro y la tituló Los sindicatos llevan razón (23-IX-2010). Ambos profesores de ciencia política debaten sobre dos visiones hacia la huelga general. El primero, claramente alineado con la postura oficialista del gobierno; el segundo, en defensa de la izquierda y el sindicalismo.


            Vallespín afirma que la izquierda se ha quedado sin voz propia y que no ofrece alternativas ante la crisis. Además, afirma que la izquierda se ha limitado a “demonizar a los mercados, a la codicia capitalista y al populismo de derechas, sin ser capaz de cartografiar los nuevos tiempos”. Por último, afirma que la huelga dejará las cosas tal como están y es más, si triunfa, empeorará la confianza en el país.

            Navarro, por otra parte piensa que más allá del determinismo económico global (por pate de entidades como el FMI o la UE), los estados aún no han desaparecido y mucho menos su capacidad de actuar. Para él (y en eso concuerdo), no es cierto que los sindicatos se hayan quedado sin propuestas. Desde la izquierda sí se han propuesto alternativas para cada política neoliberal. Un ejemplo de ello es que en vez de haber gastado millonarias sumas de dinero en la banca y en las cajas, se debió invertir con el propósito de hacer cajas y bancos públicos que facilitaran el crédito.

            Creo que los sindicatos, como en Puerto Rico, han actuado en este caso a destiempo (en eso tendría que concordar con la crítica de Vallespín). Creo que pudieron realizar estas medidas de presión antes de que se aprobara la reforma laboral, demostrando así, de forma contundente que desde la izquierda y las fuerzas sindicales se cuenta con verdaderas alternativas a las del capital financiero y las derechas europeas.

Dos personajes de mi barrio

Son muy diferentes, mas los une su pasión por la cerveza Mahou y por la soledad. Uno pasea el sábado por la noche. Va con su cerveza en mano a pasear a su Carlino. La noche está enfriando, pero él ya ni lo siente. Es como si para él aún fuera verano; lleva pantalón corto y una camiseta. Mi perrita con su habitual entusiasmo saluda a su Carlino. Yo no puedo hacer menos con el tipo (aunque lo del fondillo, obviamente no nos va). Le saludo y me responde el “Buenas noches”. No es la primera vez que lo veo. Siempre va solo, aunque no tanto como el que pasea el domingo por la noche. Ya mucho mayor, a este señor lo acompaña una bolsa con un periódico. (¿Ves? No soy el único que se empeña en leerlo a estas horas). Va de traje; pantalón y camisa a filo, corbata y pinche, y un elegante saco cruzado. Camina de forma solemne, se sienta en la banqueta de la plaza, allí frente al tiovivo que en la tarde estuvo repleto de niños gritones. Abre su lata de cerveza. Mira al cielo, pero no hay estrellas en Madrid. Nunca conoció a su hijo, pero lo siente cerca.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Carancho

Es, según la RAE, un ave del orden las Falconiformes, de medio metro de longitud y color general pardusco, con capucho más oscuro. Se alimenta de animales muertos, insectos, reptiles, etc. Vive desde el sur de los EE UU hasta Tierra de Fuego.
            Después de conocer la primera acepción de carancho, me animé a ver la película homónima recién estrenada en las salas madrileñas. Bajo la dirección de Pablo Trapero, Ricardo Darín y Martina Gusman nos introducen al mundo de los chanchullos de los accidentes de tránsito en Buenos Aires. La cifra de 22 muertos al día en todo el país sostiene un negocio de indemnizaciones que produce grandes ganancias a los bufetes de abogados. Sosa (Ricardo Darín) es uno de los buscapleitos –de esos que van entregando tarjetitas de presentación en el hospital, funerarias y hasta en el mismo suelo donde está tendido el accidentado–, y Lujan (Martina) es la médico recién graduada que tiene que aceptar esos turnos de guardia en los que los accidentados por la madrugada parecen ser los únicos pacientes.
            Como bien dice Javier Ocaña, Trapero utiliza unos planos que encuadran los rostros de manera que expresan la corrupción y las ansias de escapar de tanto lío. No da espacio ni tan siquiera para que se vea la ciudad. La misma se logra percibir más bien a través de los rostros y por el sonido. Al principio, Sosa parece un tipo normal; un abogado que lleva casos de reclamación contra la aseguradoras. Pasamos a admitir lo de carancho en el momento en vemos cómo es que se rompen las rodillas con un martillo.
Lujan y Sosa viendo a los autos pasar la luz roja.

            Sosa mete a Lujan en el mundo del chanchullo de los accidentes planificados, el cobro a las aseguradoras y los bufetes que se enriquecen. Intentan salir de él, lo que da paso a la tragedia provocada por el amor. En los últimos momentos estos dos personajes inmersos en un drama social bastante complicado logran que aumenten tus palpitaciones y te dejan la posibilidad de configurar tu propio final.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Otro caso de brutalidad policíaca


El asesinato de José A. Vega Jorge por parte de agentes de la Policía de Puerto Rico el pasado miércoles, nos alerta sobre el deber de establecer denuncias contra cualquier tipo de abuso por parte de las fuerzas del Estado. El joven técnico de sala de operaciones y atleta, según informes de prensa recibió un disparo en la cabeza, cuando intentaba ayudar a la Policía a encontrar a los asaltantes de un Burger King del área, los cuales habían huido con una cantidad de $1.000. Este caso me trajo al recuerdo el asesinato de Miguel Cáceres, también a manos de un agente en medio de una trifulca. En aquel momento la opinión pública se estremeció ante las imágenes grabadas por un teléfono celular. En este caso, y ante la inexistencia de tales imágenes, debemos ejercer la presión necesaria para que éste y otros crímenes (para ver otros ejemplos recientes de brutalidad policíaca, pinchar aquí, aquí, aquí, y aquí) por parte de los agentes de la policía no queden impunes. 

Las rosas marchitas de Olof Palme

Viñeta El Roto. El País, 24-IX-2010
Cuando hablamos de los modelos socialdemócratas nórdicos, la Suecia de Palme sin duda es uno de los referentes. Pero esas campañas contra el repudio a los extranjeros y el racismo, cuyo lema era una mano abierta en la que se podía leer: “No toques a mi hermano”, quedan cada vez más lejanas. Así quedó demostrado el pasado lunes (20 de septiembre), cuando se confirmó que el xenófobo partido Demócratas de Suecia había superado el umbral de 4%. El porcentaje total de votación a dicha lista fue de un 5,7%, lo que se traduce en una presencia de 20 diputados en el Riksdag –Parlamento sueco–. Es así como la Alianza de Centroderecha se verá obligada a gobernar en minoría con la oposición tanto de la Coalición Rojiverde como de los Demócratas de Suecia.
        En los años ’80 los Demócratas de Suecia eran un grupúsculo de admiradores de Hitler. Con el ascenso de Jimmie Akeson han recurrido a la falsa moderación echando a los cabezas rapadas y proclamando su rechazo a la violencia callejera por parte de sus militantes. Ahora, identifican a los musulmanes (mayoritariamente refugiados iraquíes) como “la mayor amenaza para nuestro país en la actualidad”. Con estas elecciones continúa el auge de los ultraderechistas xenófobos por toda Europa. Así quedó demostrado en las pasadas elecciones al Parlamento Europeo, que dejaron como quinta fuerza parlamentaria a un grupo de varios partidos (entre ellos, el British National Party y el Frente Nacional Francés) pertenecientes a esta corriente.
        De todas formas, para encontrar más casos de xenofobia por Europa no hace falta irse tan al extremo derecho del espectro ideológico (o al menos eso nos presentan ciertos políticos). Un ejemplo reciente han sido las expulsiones en Francia de ciudadanos europeos -rumanos y búlgaros- miembros del pueblo rom (gitanos). Sarkozy argumenta que los campamentos de gitanos constituyen asentamientos ilegales y que son focos de marginación y criminalidad. Ante las expresiones de Viviane Reding, en las que comparaba estas expulsiones con el holocausto provocado por los nazis, los jefes de Estado y de gobierno europeos se blindaron ante la comisaria. El presidente de gobierno Rodríguez Zapatero también salió en defensa de Sarkozy argumentando que las expresiones de la Reding eran exageradas.
        Vale la pena recordarles a estos señores de la Europa unida que sí, que los gitanos también sufrieron el holocausto. A lo mejor, las expresiones comparativas de la comisaria fueron exageradas, pero si nos detenemos un momento y pensamos, ¿no fue con el despliegue de este tipo de discursos y de acciones con los que se comenzó el régimen nazi? Hace 70 años (enero de 1940), 250 niños gitanos fueron usados vivos y sin anestesia para llevar a cabo experimentos sobre el dolor con el propósito de llevarles a la experiencia de los límites del cuerpo humano. En el mes de agosto de 1944, 4.000 gitanos fueron gaseados y al culminar la guerra ya era 500.000 las víctimas gitanas durante esos años de horror.
"No toque a mi amigo"
        Como bien se sabe, ni Sarkozy ni García Abdiol (presidente del Partido Popular en Badalona, Barcelona) gasean a los gitanos, pero los clasifican como “el peor problema”; y se atreven en sus discursos y cuartillas a desplegar su xenofobia como bandera populista. Pero si bien la comparación al holocausto puede parecer exagerada, el hecho de que durante esos años de dominio nazi primero se procedió a identificar a “los otros” como el problema, entonces estamos ante una situación muy similar a la actual con los gitanos y el discurso de los partidos xenófobos en Suecia.
         Hoy día Olof Palme nos repetiría su lapidaria frase: “No se trata de ellos y de nosotros: todos somos nosotros”.

*Las referencias que hago a Palme son tomadas del artículo: “Una rosa roja para Olof Palme” por Rubén Berríos Martínez, 1986.


viernes, 24 de septiembre de 2010

¿Por qué matamos para demostrar que matar está mal?


Una vez más Estados Unidos de América, su Tribunal Supremo y las autoridades del Estado de Virginia, se muestran insensibles ante las peticiones de clemencia para una ciudadana condenada a la pena de muerte. Teresa Lewis fue acusada y sentenciada a muerte en 2003 por haber admitido el encargo de matar a su esposo y al hijo de este, con la intención de cobrar un seguro de vida. Los autores materiales del crimen, en cambio recibieron sentencias de cadenas perpetuas –aunque uno de ellos, se suicidó en 2006–. En 1976 se reinstauró la pena capital en los EE UU, y desde entonces ha sido impuesta a 12 mujeres, incluyendo a Teresa. Este caso nos demuestra una vez más lo inefectivo de este tipo de castigo debido a que como muchos expertos afirman no tan sólo las minorías étnicas son las principales víctimas de esta crueldad, sino que la justicia es más férrea cuando una mujer se sale de los roles asignados por la sociedad. Teresa además, tenía un coeficiente intelectual de 72 (sólo dos puntos por encima del mínimo legal permitido para ejecutar este tipo de sentencia); y por otra parte, su defensa había presentado como evidencia a su favor una carta en la que uno de los dos hombres también acusados, admitía que había manipulado a Teresa para llevar a cabo el plan. Los 38 estados que aún quedan por abolir la pena de muerte deben plantearse las posibles vías para reformar sus códigos y sistemas penales con el fin de otorgarle una verdadera rehabilitación e integración al criminal. Así EE UU pasaría a formar parte de los hasta ahora 91 países que han suprimido completamente este tipo de sentencias.

jueves, 23 de septiembre de 2010

El miedo al ajedrez como deporte


Ante la reciente eliminación del currículo de ajedrez en las escuelas públicas del país no cabe más que alzar nuevamente nuestra protesta. Con una política pública hacia la instrucción completamente errada, el mal llamado Departamento de “Educación” –bajo la dirección del otrora secretario y hoy día director de una junta inexistente, Carlos Chardón– comenzó prohibiendo las lecturas en undécimo grado de obras literarias de los siguientes autores: José Luis González, Carlos Fuentes, Edgardo Rodríguez Juliá, José Luis Vega y José Antonio Ramos. Como dijera en ese entonces el escritor e historiador puertorriqueño Mario R. Cancel, la censura demuestra el poder del censor, pero nos presenta cuáles son sus “miedos, pesadillas y su flaqueza”. Jorge Colón, director del Programa de Educación Física del DE, nos ha dejado claro su miedo. El ajedrez ha sido reconocido como deporte en 98 países, incluyendo 17 de nuestro continente. El Comité Olímpico Internacional ha acogido al ajedrez en el llamado “Movimiento Olímpico” al comprobar que se cumplen a cabalidad las normas de no discriminación. Además, el espíritu del ajedrez concuerda por completo con el espíritu del segundo principio del Olimpismo como “[…] filosofía de la vida que exalta y combina en un conjunto equilibrado las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu”. Y si como dice Jorge Colón su principal preocupación con el ajedrez es que promueve el sedentarismo y la obesidad, no hay más que recordarle que en los tiempos en que Anatoli Kárpov y Garry Kaspárov se enfrentaron por el Campeonato del mundo, el primero llegó a perder hasta 10 kilos de peso, demostrando que el sistema nervioso y cardiovascular sufren desgaste en las competiciones de élite. Entonces, ¿cuál es el miedo del Sr. Colón? El miedo es que los niños aprenderán a través de la estrategia a hacerle un jaque al rey.

Dos pillos “buena gente”


"Si usted se pregunta quién yo soy,/ yo mismo a veces no lo sé". Estos dos versos del cantautor Roy Brown podrían resumir las recientes declaraciones tanto del Secretario de Estado, el Sr. McClintock, como del Gobernador de Puerto Rico, Sr. Luis Fortuño, refiriéndose al “asesor”, Carlos Chardón y al “gerente” del equipo de tareas del Departamento de Educación, Alberto Velázquez. Es indignante leer y escuchar en los medios cómo, durante días recientes, los primeros dos han intentado justificar los sueldos de 120,000 y 150,000 dólares del “asesor” y el “gerente”. Estas justificaciones van desde lo risible (p.e.: asesorar en torno a “innovación en todo el sector público”) hasta lo deprimente (p.e.: ser gerente de administración de un “grupo de trabajo del Departamento de Educación”). ¿No se supone que el Departamento de Educación sea un grupo de trabajo en sí mismo? Como si sus tareas (navegar en internet o copresidir juntas inexistentes) no fueran el colmo, no hay más que ver la lista de beneficios adicionales al de los sueldos inflados, que incluyen viajes semanales entre Puerto Rico y EE UU de Velázquez hasta el plan médico de Chardón. ¡Eso es verdadera austeridad! Por último, sé que todos merecemos alguna oportunidad para demostrar nuestras habilidades, pero no es ¿curioso que se le exija a los maestros del sistema público su grado, su certificación de maestro –que algunos amplían hasta maestrías y quién sabe si hasta doctorados–, pero el gerente de administración haya completado sólo el grado de Escuela Superior?